COLUMNA DE:
Raúl Injoque

Raúl Injoque

PhD. CBDO Futura Farms, Embajador de LAIHA en Perú
12 abril 2022 | 09:22 am Por: Raúl Injoque

Paros nacionales y seguridad alimentaria

Paros nacionales y seguridad alimentaria

En estos días estamos siendo testigos de cómo los bloqueos de carreteras ponen en riesgo el tránsito de alimentos que van a los mercados en todo el país. La mayoria de los alimentos de origen animal o vegetal son perecibles y no tolera el almacenamiento sin refrigeración; las protestas y bloqueos lamentablemente también están generando más pobreza a los pequeños agricultores y una cuantiosa pérdida de alimentos a lo largo de la cadena de suministro poniendo en jaque la seguridad alimentaria.

Este escenario trae a la memoria la declaración de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODSs) propuesta por la Organización de las Naciones Unidas, con la finalidad de alinear a los países hacia un solo norte y tratar de mitigar los mayores problemas de la humanidad, entre ellos el hambre. No es casualidad que la seguridad alimentaria sea la segunda prioridad en estos objetivos; hoy somos alrededor de 7 mil millones de personas en el mundo, y en el 2050 se proyecta que llegaremos a más de 9 mil millones. Es decir, 30% más bocas que alimentar en los siguientes 30 años. ¿se han puesto a pensar en cómo estamos preparándonos para este escenario? Peter Drucker decía “si no lo puedes medir no lo puedes gestionar” es por esta razón que el primer paso es conocer dónde estamos.

Seguridad Alimentaria es el término con el que se define la capacidad de un país para alimentar a su población. Existe un indicador publicado por The Economist, llamado el “Global Food Security Index” (GFSI) (EconomistImpact, 2021). Lamentablemente el Perú, un país productor de alimentos milenarios con una biodiversidad envidiable, poseedor de una gastronomía apreciada mundialmente registró una caída de cuatro posiciones en el ranking GFSI 2021 muy por detrás de Chile, Uruguay, México y Costa Rica. ¿Qué es lo que está pasando?

El GFSI basa su análisis en cuatro pilares, (1) acceso a las fuentes de alimentos, (2) la disponibilidad de la dieta (3) la calidad e inocuidad de esta y (4) la resiliencia de los recursos naturales en cada país. El acceso mide variables como el ratio de gasto de las familias en alimentos, lo que implica que mientras mayor es el porcentaje del ingreso familiar dedicado a la alimentación, mayor será el riesgo de malnutrición en la familia. Además considera el porcentaje de la población viviendo en pobreza, el producto bruto interno (PBI), la presencia de programas sociales para aliviar el hambre en poblaciones vulnerables, las tasas de aranceles para la importación de alimentos, y el acceso de financiamiento de agricultores. La disponibilidad mide la oferta promedio de alimentos en el país, la dependencia a ayuda humanitaria, la inversión en investigación y desarrollo en agricultura, la existencia de una red de almacenamiento de alimentos apropiada así como vías de comunicación y puertos.  La calidad e inocuidad identifica aspectos de nutrición, los órganos regulatorios y procesos para garantizar la inocuidad de los alimentos, el acceso al agua potable y la presencia de canales comerciales modernos debido a que estos mejoran la cadena de frío de cara al consumidor final. Por último, la resiliencia de los recursos Naturales que mide la exposición y capacidad de respuesta de los países al incremento de temperaturas, sequías, inundaciones, erosión de los suelos, calidad y cantidad de agua y estado de salud de los océanos. La sumatoria de estas variables genera un índice que permite comparar los sistemas agroalimentarios entre países y así poder identificar las oportunidades de mejora.

¿Cómo nos fue? En resumen, el Perú perdió cuatro posiciones en la encuesta del 2021, colocándose en el puesto 49. Es importante notar que se identificaron fortalezas como que en el país el cambio en los costos de alimentos ha sido bajos desde el 2010, que la proporción de la población por debajo del umbral de pobreza mundial ha disminuido, que tenemos una escala de aranceles preferentes para importaciones agrícolas y que contamos con programas de red de seguridad alimentaria (Vaso de Leche, Qali Warma y Banco de Alimentos) para poblaciones marginales. Entre las debilidades más importantes, Perú cuenta con mercados y servicios financieros agrícolas deficientes, también muestra que la producción de investigación agrícola es limitada siendo el presupuesto nacional dedicado a investigación en Perú menor a un punto porcentual del PBI, un monto insuficiente para investigar y resolver los problemas de la cadena de suministro. Otra debilidad documentada es la alta merma de productos; esta merma se genera en el proceso de pos cosecha, transporte y la comercialización donde los canales modernos con cadena de frío son minoría. Esta merma se exacerba por el tiempo prolongado de transporte debido a las pobres vías de comunicación y las carencias de infraestructura y gestión de documentos en la operación de nuestros puertos.

La variable resiliencia de recursos naturales es una preocupación grande; el efecto del incremento de temperatura en los glaciares, aumenta los riesgos de inundaciones, y sequías como nos sucede cuando experimentamos el fenómeno de El Niño o La Niña. También confirma que nuestros océanos están contaminados y que se están tornando ácidos y bajos en oxígeno impactando la presencia de biodiversidad. Este componente muestra objetivamente la fragilidad del Perú ante los efectos de la naturaleza.

El GSFI 2021 muestra debilidades bien definidas en el Perú y áreas donde podemos actuar para mejorar los resultados. Lamentablemente el índice 2022 será negativo debido a la ineficiente gestión del actual gobierno, que a la fecha ha generado incrementos en los precios de la canasta basica familiar por encima de 50% en promedio.

¿Podemos medir la pérdida que se produce en la carretera central cada vez que hay un huayco o bloqueos por marchas anti-mineras o anti-castillo? O calcular ¿cuánta merma se produce por las colas de más de cinco kilómetros que vemos todos los días en el vecindario del puerto del Callao? ¿Cuánto mejorarían estos indicadores si mejoramos la infraestructura y gestión de documentos en los puertos?  Nuestra cadena de producción de alimentos es como una tubería de agua con huecos, si identificamos y reparamos los huecos tendremos más agua para todos.

Bibliografía

EconomistImpact. (2021). Global Food Security Index (GFSI). Obtenido de https://impact.economist.com/sustainability/project/food-security-index/