12 diciembre 2018 | 08:40 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Apuntes de Jorge Castillo, especialista en manejo integrado de plagas

La palta, un cultivo de estrés en el desierto peruano

La palta, un cultivo de estrés en el desierto peruano

Especialista pidió tener un manejo fitosanitario muy cuidadoso que vigile todos los factores de la fenología del cultivo, ya que cada uno de ellos puede originar una respuesta distinta en cuanto a la floración. 

(Agraria.pe) La palta es un extranjero que busca aclimatarse y prosperar en los desiertos donde se le siembra. Así se podría definir el sentido de la charla que ofreció el especialista en manejo integrado de plagas Jorge Castillo Valiente durante el Primer Congreso Internacional de la Palta que se desarrolla en nuestro país. 

Y es que el fruto, hoy un estandarte de la agroexportación peruana, ha tenido que desarrollarse en los rigores de la costa peruana con sus características específicas. Por ello, es importante, señala el especialista, que quienes se dedican a este cultivo definan claramente el agroecosistema en que se encuentran.

Por ejemplo, explicó, en la agricultura abierta los insectos que lo pueden atacar no son monófagos sino polífagos. Es decir, en lugares como Olmos pueden alimentarse tanto de palta como de espárrago o caña de azúcar.

Refrendó por ello su observación de que “el palto no es originario de zonas áridas”, y que quienes hacen agricultura bajo irrigación en esas zonas deben ser conscientes de que están trabajando con cultivos de estrés, por lo que la respuesta fitosanitaria es diversa. 

Recordó por ello que en Chavimochic el cultivo de palto se ha tenido que rotar con el de espárrago, que era el único con el que se podía establecer está dinámica para capear la presencia de un nematodo muy agresivo de la zona. 

Pidió en ese sentido a todos los agricultores en general ser cuidadosos con los factores que afectan la fenología de los cultivos ya que por presiones en el manejo para ganar precio se puede provocar una floración errática. “Son entes biológicos que responden de manera especial según el manejo que se les dé”, sostuvo. 

Agregó que siempre se debe tener en cuenta además las lecciones fitosanitarias de campañas pasadas, las cuales suelen olvidarse rápidamente, pero que son datos sustanciosos para sostener el futuro de los cultivos. 

En el caso específico del palto, apuntó que la plaga más importante son las queresas, que aparecen por lo general al final de la campaña, durante el periodo de cosecha. Para enfrentarlas, dijo, se necesita un manejo fitosanitario adecuado y en tiempo, pues de nada sirve tener los mejores productos si no se aplican en el momento exacto. 

Más de: Negocios