26 marzo 2024 | 08:20 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló directivo de la empresa palmicultora Ocho Sur

“La palma aceitera es el cultivo líder en el desarrollo de la Amazonía Peruana”

“La palma aceitera es el cultivo líder en el desarrollo de la Amazonía Peruana”
En nuestro país existen alrededor de 100.000 hectáreas de palma aceitera (55.000 en Ucayali y 45.000 en San Martín), de las cuales el 60% pertenece a pequeños agricultores asociados en modelos de cooperativas.

 

(Agraria.pe)En nuestro país existen alrededor de 100.000 hectáreas de palma aceitera (55.000 has en Ucayali y 45.000 has en San Martín y otras regiones), de los cuales más del el 60% pertenecen a pequeños agricultores asociados en modelos de cooperativas.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la selva amazónica peruana tiene aproximadamente 78 millones de hectáreas, de las cuales aproximadamente 2 millones están cultivadas de manera permanente, es decir el 2.5% de la selva amazónica.

La palma aceitera con sus 100.000 hectáreas, representa el 5% del total cultivado y el 0.1% del área total de la Amazonía peruana. Colombia tiene más de 550.000 hectáreas de palma aceitera y Ecuador cuenta con 250.000 hectáreas de dicho cultivo.

El directivo de la empresa palmicultora Ocho Sur, Alfonso Morante Chávez, señaló que la palma de aceite en nuestro país genera divisas, empleo formal y está ayudando a sacar de la pobreza a miles de peruanos ayudando asi a cuidar el medio ambiente, el bosque y la biodiversidad. “La palma aceitera es el cultivo líder para el desarrollo de la Amazonía Peruana”.

Destacó que la palma aceitera es la actividad económica más importante de Ucayali, siendo la principal fuente de empleo y exportación de la región. “La palma es un freno contra la deforestación porque arraiga al agricultor a su tierra y ayuda a erradicar la pobreza, que es la principal causa de la deforestación”.

Agregó que este producto ha sido una alternativa parar sustituir los cultivos de hoja de coca en nuestro país (son más de 30.000 hectáreas de coca sustituidas por cultivos legales); además se trata de uno de los tres cultivos con más promoción por parte del estado peruano (junto con el café y el cacao), según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La empresa palmicultora Ocho Sur, ubicada en el distrito de Campoverde (provincia de Coronel Portillo, región Ucayali) cuenta con dos fundos de palma aceitera: Tibecocha-Ochosur P SAC (5.700 hectáreas de plantación) y Zanja Seca-Ochosur U SAC (4.300 hectáreas de plantación), ambos en plena producción.

Asimismo, cuenta con una planta extractora Servicios Agrarios de Pucallpa (SAP), que comenzó operaciones comerciales en 2020, siendo una de las más grandes y modernas de Sudamérica y tiene actualmente una capacidad de procesamiento de 60 toneladas por hora y el objetivo de la empresa es duplicar dicha capacidad en los próximos años.

Ocho Sur también compra palma aceitera a pequeños productores sostenibles, quienes concentran en total 1.800 hectáreas de dicho cultivo en tierras ya degradadas y sin cobertura de bosque, ubicados en 25 comunidades (de las cuales 3 son indígenas), y esperan un incremento en el número de pequeños productores sostenibles en tierras ya degradadas. Además, destacó que la empresa genera 2.000 empleos permanentes, siendo el mayor empleador de la región Ucayali.

Producción

Alfonso Morante explicó que de la fruta de palma se obtienen tres productos terminados: aceite crudo de palma (CPO), aceite kernel de palma (PKO), y harina de palmiste (PKE). Al respecto, destacó que del 100% de la fruta de palma, solo se obtiene aproximadamente el 29% de productos terminados. “De 1.000 kilos de fruta de palma, solo se obtiene 290 kilos de productos terminados, los cuales son: 250 kilos de aceite crudo de palma (25%), 20 kilos de aceite de kernel de palma (2%); y 20 kilos de harina de (2%) aproximadamente.”

Agregó que el 95% del aceite crudo de palma se exporta, principalmente a Europa, Norteamérica, México y Colombia. Solo el 5% se vende localmente a algunas refinadoras; igual panorama para el aceite kernel de palma; mientras que la harina de palmiste se comercializa en el mercado local como alimento para ganado.

Morante Chávez señaló que su representada tuvo una productividad de 21 toneladas de fruta de palma por hectárea al año en 2023, es decir, en las 10.000 hectáreas que cuenta la empresa se produjeron aproximadamente 210.000 toneladas de fruta, de las cuales se obtienen 52.500 toneladas de aceite crudo de palma.  El rendimiento productivo promedio en Ucayali es entre 15 y 16 toneladas de fruta de palma por hectárea/año.

 Economía circular

El ejecutivo destacó el proceso productivo de la planta extractora de la empresa, ya que, según dijo, se trata de una economía 100% circular, donde básicamente se usa agua y vapor, y no utiliza químicos.

Explicó que los racimos de fruta fresca (FFB) son transportados diariamente de las plantaciones al molino para ser procesados.

Señaló que del 100% de la fruta, solo el 29% son productos finales, sin embargo, de ese 71% restante, aproximadamente el 50% es biomasa, esa biomasa va a la caldera y con eso se genera valor y electricidad. La planta cuenta con una turbina (de 1.5 megas) con lo que se cogenera energía eléctrica en base a la biomasa; es decir, utiliza el desperdicio y eso reduce el consumo de combustibles fósiles.

Agregó que el lodo -que tiene nitrógeno- regresa a la plantación para ser usado como fertilizante orgánico. Adicionalmente, señaló que luego de tratar el agua con una planta de tratamiento se genera gas metano, por lo que actualmente  está en proyecto la construcción de una planta de cogeneración eléctrica a biogás para aprovecharlo. “Hasta el metano que sale del proceso lo puedes aprovechar para  cogenerar energía eléctrica y reducir el consumo de combustibles fósiles. El proceso es totalmente circular”, destacó.

Dato

. Según el ranking de los cultivos cosechados en la Amazonía peruana en 2019, el liderazgo lo tuvo el café con 400.000 hectáreas, arroz con 240.000 ha, cacao con 140.000 ha, maíz con 150.000 ha, plátano con 135.000 ha, yuca con 100.000 ha, palma aceitera con 95.000 ha, entre otros.

 

 

 

Etiquetas: Palma aceitera