15 septiembre 2017 | 09:20 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

La hora de los Superfoods Peru

¿Qué es la “uberización” del consumo y cómo atañe a la agroexportación peruana?

¿Qué es la “uberización” del consumo y cómo atañe a la agroexportación peruana?

A partir de su reciente participación en Asia Fruit Logistica de Hong Kong, Luis Torres Paz, vocero de Promperu, explicó la tendencia de personalización del consumo gracias a la tecnología que se está viendo en ese mercado y cómo se puede proyectar un gran futuro comercial para la producción nacional exportable por esta vía. 

(Agraria.pe) Todos conocen hoy lo que es Uber, esa empresa que a través de un aplicativo en el celular permite llamar un taxi con ciertas garantías de seguridad y facilidades para el pago (efectivo o tarjeta). Después del servicio, uno puede calificar a su conductor y hasta el estado del auto, creando así un ecosistema de méritos. Pues bien, ese concepto, que además alude a la tecnología como instrumento facilitador de transacciones entre pares, eludiendo mediaciones tradicionales, ahora parece haber permeado a la cultura de consumo de alimentos. Y Perú, con su gran provisión de frutas y hortalizas frescas tiene una oportunidad muy grande ahí.

Así lo entiende Luis Torres Paz, director de Promoción de Exportaciones de Promperú, quien contó que durante su participación como parte de la delegación peruana en la reciente feria Asia Fruit Logistica de Hong Kong, supo de este concepto y de su importancia para el futuro de la industria agroexportadora de Perú. 

“Hoy con toda la tecnología de comunicaciones hay una nueva revolución industrial, y eso está llegando al mundo de los alimentos saludables. Se reconoce que cada consumidor puede personalizar su alimentación. Eso lo estamos viendo en Asia con la presentación de la marca Superfoods Perú en Asia Fruit Logistica en Hong Kong, que es como el Ámsterdam de Europa para el continente asiático. El comercio electrónico es una nueva tendencia que va a entrar con fuerza”, comentó. 

Según explicó el funcionario, hoy en el continente asiático el comercio electrónico marca la pauta en la personalización del consumo y el usuario puede ordenar desde una manzana hasta todo un pequeño paquete que incluya pitahayas, espárragos, bananos y demás para un periodo de uno o dos días o una semana con envío a su casa. “A eso en Asia le llaman la uberización del consumo, y a eso debemos dirigirnos, porque nuestros productos frescos y procesados no dan para una producción extensiva, somos de nicho, y el nicho nos da la oportunidad de ofrecer mayor valor agregado, que en este caso es la percepción de un aporte nutricional a un estilo de vida saludable”, explicó.

Esta tendencia en los mercados más avanzados del mundo sería una gran ventaja para la producción peruana pues nuestro país no de cultivos extensivos debido a su peculiaridad geográfica. En ese marco, conceptos como sostenibilidad y sustentabilidad se vuelven relevantes para competir a futuro como parte de una nueva cultura de agroexportación vinculada a la innovación. Torrez Paz asegura que ya hay muchas empresas peruanas que están incorporando estas características en sus modelos de negocios. 

Consumidores saludables, mercados conectados
Otra tendencia que identificó es que los mercados estarán conformados a futuro por personas cada vez mayores gracias a los avances tecnológicos en salud y las políticas públicas de prevención, especialmente en países de ingresos altos y medios, lo que hace que la expectativa de vida sea cada vez más alta. Esto juega a favor de Perú en países como los que conforman Asia, donde todavía no es muy conocido como productor a pesar de formar parte del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico – APEC, que representa más del 50% del producto bruto mundial y más del 50% del comercio internacional.

“Que no nos conozcan aún no es malo, es una oportunidad. El mundo cada vez se va a alimentar más y mejor y debemos asumir el rol de líderes en los productos que enviamos a los mercados. Mandamos frutas y hortalizas frescas y procesadas y justamente la mayor sofisticación está en la que da la naturaleza con un producto fresco”, resaltó el representante de Promperú. 

Para allanar este camino –refirió- el gobierno peruano apoya a los gremios empresariales para que desarrollen modelos de negocios con implantación comercial en destino, adelantándose a los grandes importadores para que se revalore el origen peruano de los productos. De hecho, ya la pauta en este sentido la van marcando cinco empresas peruanas que son líderes en su categoría a nivel mundial. La idea es que dentro de poco existan en el agro nacional empresas multinacionales y globales. 

En este nuevo ecosistema, con los superalimentos como cabeza de lanza, se espera impulsar el crecimiento de las regiones. Torres Paz recordó que de las 1.100 empresas que participan  del programa Superfoods Perú, el 90% proviene de las regiones, lo que denota un trabajo inclusivo que va de la mano con el desarrollo de infraestructuras productivas en las ciudades. 

“Para ello, desde Promperú hemos creado una plataforma de Promoción Regional Centralizada, que ha tenido un buen ejemplo en la reciente Expo Amazónica, donde 15 instituciones del sector público, así como cámaras regionales y compradores internacionales se articularon y permitieron que se convoque a más de 40 mil visitantes en una zona de la selva peruana como San Martín que se ha puesto en la vitrina regional y se conectado con los mercados”, concluyó.