21 mayo 2025 | 10:24 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Destacó en analista de mercados Heber Chávez

Crecen los despachos al exterior de yuca peruana y se vislumbra potencial para desarrollar una industria

Crecen los despachos al exterior de yuca peruana y se vislumbra potencial para desarrollar una industria
Características como su cultivo orgánico le puede abrir las puertas a mercados clave en el mundo, desarrollando presentaciones con valor agregado. Pequeños productores necesitan sin embargo mejor organización y capacidad productiva.

(Agraria.pe) Las exportaciones de yuca peruana, en el periodo enero a febrero de 2025, llegaron a 961.1 toneladas. Estos envíos tuvieron un crecimiento de 6.4 % en volumen respecto al mismo periodo del año anterior; este crecimiento le permitió llegar a 6 mercados, ha informado el analista Heber Chávez.

Apuntó asimismo que, en este periodo, la yuca peruana llegó a seis países, con Chile como principal destino, representando el 98.9 %. Mientras, Ecuador se ubica con el 0.6% de participación como segundo mercado, y el resto de países representan el 0.5% para este tubérculo en dicho periodo.

Durante este periodo de exportación de yuca en 2025, fueron 17 empresas exportadoras las que hicieron posible los envíos al exterior. La principal fue Export y Import e Inversiones Willam ESAG E.R.I.L (esta es la principal exportadora de yuca fresca). Le sigue Importaciones y Exportaciones Las Palmeras S.A.C. 

Las presentaciones que se exportaron fueron yuca fresca, trozos congelados, almidón, snack y otras presentaciones.

Oportunidades
La yuca peruana tiene una versatilidad importante en la gastronomía nacional. En muchos lugares del Perú está incluida en la preparación del ceviche, un plato emblemático del país. Su amplio uso en la cocina peruana y potencial uso en la industria la convierte en un cultivo estratégico para generar empleos directos e indirectos, específicamente en regiones productoras como Loreto, Piura, Lambayeque e Ica.

“Sin embargo, existen dificultades en la logística, articularmente en zonas como Loreto, donde la falta de vías de acceso adecuadas, limita su comercialización eficiente en ciudades de mayor demanda y esto afecta la rentabilidad del pequeño agricultor. Este cultivo lo realizan el pequeño productor y la agricultura familiar”, explicó Heber Chávez.

Observó además que en el Perú existe una diferenciación interesante porque se cultiva de forma orgánica, lo que genera un valor agregado para el acceso a mercados exigentes como el de Europa, Canadá y otros destinos con altos estándares de calidad. Es una de las características que abre oportunidades para diversificar las exportaciones peruanas, así como atraer inversiones para el procesamiento de harina, almidón, snack, y de esta manera generar valor agregado a este producto.

“Se debe reforzar con formalización y asistencia técnica a los pequeños productores, también promover la internacionalización, destacando el origen orgánico y sostenible del producto”, concluyó Chávez.

 

Etiquetas: exportaciones , yuca