24 agosto 2022 | 10:12 am Por: Redacción

Calendario agrícola, fertilizantes y seguridad alimentaria

Calendario agrícola, fertilizantes y seguridad alimentaria

Por Miguel Pintado, economista e investigador de CEPES.

(Agraria.pe) Luego de los varios intentos fallidos en la compra de fertilizantes por parte del Estado para intentar salvaguardar las campañas agrícolas más próximas y, por ende, la seguridad alimentaria del país, surgen dudas acerca de si tal retraso o falta de concreción tendrá impactos negativos en la disponibilidad de varios productos agrícolas de consumo nacional en los próximos meses. Para tener una idea aproximada de tales impactos, es necesario conocer por lo menos tres datos claves sobre cada cultivo: ¿es dependiente de fertilizantes?, ¿qué tiempo transcurre entre la siembra y la cosecha?, y, finalmente, ¿cuál es su estacionalidad de producción?

La primera pregunta ya fue abordada, y se conoció que los cultivos comerciales con más dependencia de fertilización química en el país son el arroz (92%), la papa (74%) y el maíz (59%). Por tanto, nos centraremos en estos para abordar las otras dos preguntas. Además de la fertilización, estos cultivos son también fundamentales, pues cumplen un papel destacado dentro del patrón de consumo nacional caracterizado por una alta participación de carbohidratos; en el caso del maíz, su notable importancia radica en la alimentación de algunas líneas pecuarias (vacunos, ovinos, aves) que nos afectan indirectamente a través del consumo de algunos productos y subproductos (carnes, lácteos, huevos, etc.).

Entre la siembra y la cosecha
Lo primero que debemos precisar es que los tres cultivos analizados son transitorios, es decir, se distinguen por tener, por lo general, un ciclo vegetativo menor a un año y cuya cosecha está ligada a la siembra (a diferencia de los permanentes en los que se puede sembrar una vez y cosechar varias veces). Los periodos vegetativos del arroz, la papa y el maíz son de 120-130, 120 y 140-150 días en promedio, respectivamente. En otras palabras, el periodo entre la siembra y la cosecha de estos cultivos duran entre 4 y 5 meses.

Esta información es sumamente relevante, pues nos permite tener una temporalidad más exacta de los potenciales impactos en la producción y, por tanto, en el abastecimiento interno a raíz del encarecimiento de los fertilizantes químicos en el país. Desde febrero del presente año (mes en el que se inició el conflicto entre Rusia y Ucrania), los fertilizantes químicos más utilizados en la agricultura (nitrogenados, fosfatados y potásicos) empezaron a acumular incrementos significativos en el precio internacional trasladándose rápidamente a los precios internos, a lo cual se sumó dificultades en el abastecimiento internacional que contrajo las importaciones.

Calendario y estacionalidad
Para tener una idea de los potenciales impactos en el abastecimiento de estos cultivos, veamos sus calendarios de siembras y cosechas, su temporalidad con respecto al precio de los fertilizantes y finalmente su estacionalidad de producción. En el caso del arroz (gráfico 1), observamos que casi el 50% de la siembra se concentra entre noviembre y febrero; precisamente, en esos meses los precios de la urea todavía no se elevaban por lo que el abastecimiento entre marzo y junio del presente año se mantuvo casi con normalidad. La estacionalidad de siembra y cosechas del arroz ha sido, por tanto, favorable para garantizar el abastecimiento interno. Hay, sin embargo, un 40% de las siembras de arroz que se concentran entre agosto y diciembre. Si el contexto internacional se estabiliza, entonces probablemente se estabilicen los suministros hacia el siguiente año. Sin embargo, de agravarse la crisis y dispararse los precios, podría haber impactos en la disponibilidad interna desde diciembre en adelante.

Gráfico 1. Arroz: Estacionalidad de siembra y cosecha versus precio urea

Fuente: SIEA. Notas: Siembra y cosecha basado en el histórico 2014-2019. Precio de la urea referida al año 2022.

Gráfico 2. Papa: Estacionalidad de siembra y cosecha versus precio urea

Fuente: SIEA. Notas: Siembra y cosecha basado en el histórico 2014-2019. Precio de la urea referida al año 2022.

En el caso de la papa, en cambio, cerca del 80% de las siembras se concentran entre los meses de agosto y diciembre, los cuales abastecerían toda la primera mitad del siguiente año (gráfico 2). En el caso de este cultivo, es evidente la fuerte estacionalidad en su calendario agrícola, lo cual hace necesario la planificación y la previsión por parte del Estado en miras a asegurar el abastecimiento interno en los próximos meses.

Gráfico 3. Maíz: Estacionalidad de siembra y cosecha versus precio urea

Fuente: SIEA. Notas: Siembra y cosecha basado en el histórico 2014-2019. Se considera al Maíz Amarillo Duro como cultivo de referencia. Precio de la urea referida al año 2022.

Por último, en cuanto al maíz, cerca de la mitad de las siembras se suelen concentrar entre agosto y diciembre (gráfico 3). En ese sentido, de prolongarse los problemas de precios altos y dificultades en la importación de fertilizantes, también habrá repercusiones en los primeros meses del próximo año. Entre marzo y julio de este año, sin embargo, ya se ha iniciado alrededor de la tercera parte del total de siembras anuales; considerando, los altos precios de los fertilizantes, es probable que en estos últimos meses del presente año su precio tienda a elevarse, debido a la elevación de los costos de producción que pueden afectar, o bien los rendimientos, o bien el nivel de producción.

Regiones
En síntesis, tanto los sembríos de papa como de maíz se presentan como los más vulnerables ante una coyuntura adversa con respecto a la disponibilidad y precios de los fertilizantes químicos para uso agrícola. En el Perú, sin embargo, debemos tomar en cuenta que no todos los territorios agrícolas tienen los mismos calendarios de siembra y cosecha, pues dependen de una serie de factores climáticos, geográficos, topográficos y ecosistémicos que determinan distintas temporadas a lo largo del territorio nacional.

Tanto en la papa como en el maíz diferentes regiones aportan al suministro interno. Diferenciar, por tanto, sus calendarios específicos, permite tener una idea más clara sobre en qué espacios o territorios agrícolas son de atención más urgente. Para ello hemos seleccionado las regiones que más contribuyen con el abastecimiento interno de cada cultivo y hemos comparado sus respectivos calendarios de siembras (gráfico 4 y 5). En el caso de la papa, podemos apreciar que la región de Huánuco ya se encuentra en plena campaña por lo que las repercusiones de los precios altos de los fertilizantes ya han afectado los costos de producción. Los que están próximos a empezar sus más grandes campañas son Cusco, seguido de Puno y, finalmente, de Huancavelica. Estos 4 departamentos han representado alrededor del 50% del total de siembras de papa en el país.

En el caso del maíz, Loreto se encuentra en plena campaña grande por lo que los precios altos de los fertilizantes ya están internalizados en los costos de producción de los agricultores. La región con la campaña más grande próxima a iniciarse es San Martín; de continuar los problemas en la adquisición de la urea, se verán notablemente los impactos en esta región. En el caso de Ica, su campaña más grande de siembras ya pasó por lo que los impactos no serán tan significativos. Finalmente, en el departamento de Lima la siembra está más o menos distribuida en todo el año por lo que sí habrá efectos en los costos en caso los precios de fertilizantes se mantengan elevados. Estos 4 departamentos han representado alrededor del 45% del total de siembras de maíz amarillo duro en el país.

Gráfico 4. Papa: Estacionalidad de siembra por departamentos

Fuente: SIEA. Notas: Siembra basado en el histórico 2014-2019. 

Gráfico 5. Maíz: Estacionalidad de siembra por departamentos

Fuente: SIEA. Notas: Siembra basado en el histórico 2014-2019. Se considera al Maíz Amarillo Duro como cultivo de referencia.