05 marzo 2024 | 09:36 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

SNI presenta Proyecto Alpaquero

Por la industrialización de la alpaca

Por la industrialización de la alpaca
Propósito del proyecto es gestionar una mesa de trabajo con la participación de empresas del rubro minero, asociaciones alpaqueras, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) y la SNI, para que las asociaciones alpaqueras puedan adquirir maquinarias e iniciar una línea compacta para el hilado de fibra y sea accesible para el mercado nacional.

(Agraria.pe) Nuestro país cuenta con 4.5 millones de alpacas, de los cuales el 60% se encuentra en Puno y Cusco, señaló la Asociación Civil Alpaca del Perú (Ascalpe).

Destacó que son 94.000 familias dedicadas a la crianza de alpaca en Perú, las cuales se ubican en zonas de pobreza. Además, esta cadena genera 150.000 puestos de trabajo.

El clúster textil está conformado por 600 Mipymes, mientras que las exportaciones de esta cadena alcanzan los US$ 250 millones anuales. Destaca que esta es la única actividad económica que se realiza sobre 4 mil msnm.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) resalta que la fibra de alpaca es una de las más finas del mundo y supera en calidad a la lana de oveja.

Agrega que entre el 70% y 80% del ingreso familiar anual de la zona altoandina peruana depende de la crianza de camélidos. Existen 2 razas de alpaca: Huacaya y Suri. La primera es la más abundante (85% de la población total).

Indicó que en el 2022, las exportaciones de pelo fino de alpaca (materia prima) alcanzó los US$ 75.334.000, mostrando una contracción de -2.87% frente a los US$ 77.563.000 registrados en 2021. En el 2020 sumó US$ 37.414.000 y en el 2019 ascendió a US$ 61.704.000.

Por su parte, las exportaciones de prendas de vestir de alpaca en el 2022 alcanzaron los US$ 14.160.000, reportando una ligera caída de -4.24% en comparación a los US$ 14.786.000 del año previo. En el 2020 sumó US$ 12.019.000 y en el 2019, US$ 19.280.000.

Del total del pelo fino de alpaca exportado en 2022, Italia fue el principal destino concentrando el 46.7% del total, seguido de China con el 39.7% del total, Corea del Sur con 3.3%, Reino Unido con 2.7%, Japón con 1.6%, Noruega con 1.1%, y demás con 4.9% del total.

Mientras que, del total de las prendas de vestir de alpaca en 2022, Estados Unidos concentro el 48.9% del total, Suiza el 10.1%, Alemania el 8%, Canadá el 4.3%, Japón el 3.9%, China el 2.7%, y el resto 22.1%.

Principales retos
Sobre los principales retos del sector, la SNI señaló que la agricultura en las zonas donde se ubica la población de alpaca es inviable por las condiciones climáticas, como las intensas heladas y sequías que, cada año, matan a un mayor número de sus animales (menor agua y pastos).

Agregó que las ganancias  son mínimas para los productores aplaquemos, ya que la fibra que obtienen de una alpaca les genera apenas US$ 20 al año. Los alpaqueros viven en comunidades que, en su mayoría, se caracterizan por sus condiciones de pobreza.

A ello se suma la poca retención de conocimiento del arte textil familiar ante la renuncia a ser alpaqueros y tejedores. Además de la poca capacitación para mejorar sus técnicas de alimentación, reproducción, esquila y categorización de la fibra, factores que ayudan a incrementar la calidad y cantidad de la misma.

Certificación RAS
El estándar de Alpaca Responsable (RAS, por sus siglas en inglés) es una certificación que brinda a la industria textil un instrumento para reconocer las mejores prácticas de los productores alpaqueros, que constituye una garantía de que la fibra de alpaca proviene de espacios óptimos de crianza, generando una mejor calidad del producto y mayores réditos en los criadores.

En el Perú se ha implementado y brindado certificación RAS a cerca de 500 unidades productoras en la campaña 2023-2024. Asimismo, en las últimas dos campañas (2021-2022 y 2022-2023) se han comercializado aproximadamente 600 mil kilos de fibra de alpaca  certificada con RAS.

En la próxima campaña de esquila (2023-2024) se llegará a 500 mil kilos de fibra de alpaca certificada, equivalente al 7% de la producción nacional.

La SNI destacó que ya existen 5 empresas transformadoras de fibra en nuestro país que cuentan con la certificación de Fibra Animal Responsable (RAF, por sus silgas en inglés):  2 plantas de peinado, 2 hilanderas y una planta de confecciones. Hay que destacar que la certificación RAF incluye los estándares Estándar de lana responsable (RWS, por siglas en inglés), Estándar Mohair Responsable (RMS, por sus siglas en ingles) y RAS.

Agregó que existen dos entidades certificadoras operando en Perú, que cuentan con  inspectores peruanos acreditados: la Asociación Civil Alpaca del Perú (Ascalpe) y la Asociación Internacional de la Alpaca (AIA), quienes difunden el Sistema RAS y desarrollan cursos de  capacitación y formación de implementadores.

Proyecto Alpaquero
En otro momento, la SNI  se refirió al Proyecto Alpaquero, cuyo propósito es gestionar una mesa de trabajo con la participación de empresas del rubro minero, asociaciones alpaqueras, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) y la SNI, para que las asociaciones alpaqueras puedan adquirir maquinarias e iniciar una línea compacta para el hilado de fibra y sea accesible para el mercado nacional.

La finalidad del proyecto final es gestionar la viabilidad de presentar diversos planes de negocios en las regiones de Cusco, Puno y Huancavelica para que puedan acceder a la compra de las maquinarias a través de los fondos de Agroideas, donde el cofinanciamiento podría llegar de las empresas mineras que apoyen al desarrollo social y económico de las asociaciones alpaqueras del sur del Perú.

La Sociedad Nacional de Industrias quiere generar la viabilidad para que las asociaciones alpaqueras puedan adquirir esta maquinaria e iniciar una línea compacta y accesible para el mercado nacional.

Agroideas cuenta con fondos y proyectos en hilandería y las asociaciones alpaqueras conformadas por ley están dispuestas a formular su plan de negocios. Con estos fondos podría generarse el apoyo para adquirir la maquinaria nacional.

Para acceder a dichos fondos, Agroideas solicita un cofinanciamiento del 20% - 30% , lo que las asociaciones de alpaqueros no pueden brindar por la escasez en su liquidez, es por ello que la asociación de alpaqueros a través de la SNI quiere buscar la posibilidad  de contar con socios estratégicos como las mineras que apoyen con ese 20% a 30% del cofinanciamiento solicitado.

 

Etiquetas: alpaca